Desarrollo:
Para definir correctamente el término de “obra abierta” como propuesta estética y su relación con los medios digitales, debemos primero recalcar y definir cuestiones tales como la intervención de la tecnología en la vida y la cultura de la sociedad actual, el arte digital y la experiencia estética.
Las tecnologías actualmente han “invadido” casi completamente la vida cotidiana en todos sus aspectos, pero sin dudas uno de los más relevantes fue su aplicación en el arte para la creación de imágenes y videos 2d y 3d, los videojuegos, entre otros.
![]() |
Ejemplo Arte Digital |
![]() |
Ejemplo Arte Digital |
El arte analógico o monumental se caracteriza por la permanencia y la definitud; las obras son inmutables, determinadas y absolutas. Por el contrario el objeto artístico digital interactivo (O.A.D.I) o documental, tiene cualidades efímeras, una apariencia mutante, es cambiante, no posee fisonomía, y su significado es notablemente abierto a las interpretaciones de los usuarios; de aquí surge el término “Obra Abierta”.
Decimos entonces que una obra abierta es susceptible a los cambios y mutaciones por efecto de las intervenciones e interpretaciones de los receptores; por lo tanto, es posible afirmar que su principal característica es la inestabilidad asumida, y a la par de la misma, el relativismo, el sentido oportunista, un pragmatismo vinculado a la adopción de cambios y la discontinuidad.
Para comparar correctamente ambas experiencias estéticas (monumental y documental) debemos mencionar la triada estética, productor, objeto y receptor. Al plantear la teoría en la práctica, podemos notar que tanto el arte digital como el arte analógico cuentan con estos componentes, y por lo tanto sus instrumentos de producción no afectan la experiencia.
La gran diferencia entre estos dos tipos de arte radica en que al contrario de la obra analógica, la obra digital tiene un carácter pragmático, lo importante en ella son los valores de la acción, la respuesta dada, la imaginación y el ingenio, desdibujándose en ella la noción de objeto, los rasgos subjetivos de un creador singular, y el valor del proceso se impone sobre el valor del resultado artístico mismo. Otra gran diferencia es que en el arte digital, los ordenadores permiten cambiar la “recepción” por la “interacción”, generando una simbiosis entre el productor y el receptor.
Habiendo aclarado estos conceptos, podemos decir entonces que las obras digitales abiertas han evolucionado el arte hasta el punto de hacerlo accesible a todos los usuarios, y dándoles la capacidad de intervenir en obras digitales sin la idea de plagio. Muchos artistas monumentales no están de acuerdo con llamar “arte” a este fenómeno y muchos artistas digitales se niegan a llamar a sus producciones “Arte digital” y promueven la idea de nombrarlo simplemente “Arte”. Lo cierto es que los medios digitales nuevamente han generado un progreso significativo en esta rama, y la creación de un nuevo movimiento de “arte digital”.
Las aplicaciones del diseño digital son infinitas, y se han utilizado en diferentes ramas, como por ejemplo en arquitectura, diseño gráfico, videoclips, películas y demás. Muchísimas películas, videos e imágenes hoy en día son hechos completamente desde los ordenadores. El O.A.D.I es producto de la imaginación, de la idealización de la tecnología, y es aquí dónde surge su principal controversia; El diseño digital, ¿Es arte, o técnica? Personalmente lo considero arte. La digitalización es un método más de expresión para el ser humano, especialmente para aquellos que carecen de aptitudes artísticas analógicas.
Adjunto un video que contiene ejemplos claros y reales de arte interactivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario