"[(En)tramados, esqueleto, flujos, fuselaje, geometría, infraestructura, loops, lugares, matricialidad, Metápolis, no-forma, orden, secuencias, topología, trenzados] El medio, el territorio y cierta arquitectura pueden ser definidos como un conjunto superpuesto y entrecruzado de redes o mallas que les aportan sentido y que son las que cualifican determinados espacios y/o lugares, los generan y los artificializan del mismo modo que niegan otros. Estas redes están vivas y son variables, no tienen forma; pueden aceptar la forma de su contenido, como un líquido adopta la forma del recipiente. Nos interesan las que son sintéticas, simultáneas y sincrónicas con el hecho arquitectónico y viceversa: la arquitectura y el medio cuando son indisolubles con la idea de red o son ella misma- materializan, así, tensiones y relaciones que la red dibuja; vinculando y disgregando. "¹
¹ Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada. Gausa Manuel y Otros. 2001. Ed. Actar. Barcelona, España.
El término "Malla" tiene distintas connotaciones dependiendo del área en que sea utilizado. La presentada anteriormente se aplica a la arquitectura, y puede observarse sobre todo en las envolventes de los recintos y canales, ya que además de poder darle un diseño a las mismas, se convierten en una estructura resisente, capaz de cubrir grandes áreas sin soportes intermedios (o con el mínimo posible de ellos).
Ejemplos de mallas en la arquitectura:
 |
Millennium Park, Chiciago. |
 |
Millennium Park, Chiciago. |
 |
Estadio de la UEFA (Unión de Asociaciones de Fútbol Europeas) |
 |
Proyecto de Dominique Perrault, arquitecto francés 1953
|
 |
Estación Marítima de melilla |
 |
Tori Tori Restaurant, México, Arquitecto michel rojkind
|
El el material por excelencia de las mallas espaciales es el metal (Acero inoxidable, aluminio, latón, aleaciones especiales, etc), aunque ha comenzado a utilizarse recientemente la madera laminada.
Dado que estos sistemas espaciales se utilizan para cubrir (como anteriormente mencioné) grandes áreas evitando la utilización de sostenes verticales intermedios, cada nudo, barra o panel está calculado para sostener su propio peso, por lo que la idealización y diseño del mismo lleva un tiempo prolongado. Como comúnmente las mallas son visibles, además del requisito estructural que cumplen, deben responder a una estética adecuada al sitio en el que se utiliza.
Éste tramado en las envolventes, también puede aprovecharse en las paredes e interiores. En las envolventes verticales, permite una transparencia capaz de reflejar (en el caso de que sea metálica) el interior y el exterior, y genera una separación sutil de los espacios.
En los interiores, las mallas permiten la delimitación de espacios no aislados estructuralmente, pero permitiendo a la vez una visión general, lo que da como resultado un aire moderno e innovador.
Finalmente una de las mayores ventajas de las mallas es la capacidad de regular la entrada de luz natural, lo que da una sensación de apertura y una separación más sutil del objeto y el contexto.