jueves, 14 de noviembre de 2013

TP final



   Para finalizar la materia se nos encargó hacer a base de trabajos anteriores, una composición multimedia (video). El mismo debería mostrar el paso a paso de un objeto que debíamos crear en sketch Up.
Para la creación del mismo Utilicé 3 programas: Photoshop, Sketch Up y Windows Movie Maker.
   Adjunto partes de la entrega final.

   Storyboard


  

Despliegue en Pepakura


   Diseño del CD

martes, 8 de octubre de 2013

TP 3 - Selección, Edición y representación

Para este trabajo práctico escogí dos imágenes de las que subí al blog hasta ahora. Una de ellas fue modificada en 2d y la otra en 3d. Adjunto los procesos.


IMAGEN 2D


Selección del sector de la imagen a editar

Vectorización en Corel Draw

Descarte de las partes de la imagen no deseadas
Cambio de colores, tonos, sombras. Agregado de palabras,
multiplicación de tramas.

IMAGEN 3D



selección del sector de la imagen a trabajar

Vectorización de la imagen en Corel Draw

combinación de tonos, superposición de imagenes

Trabajo con tipografía y 3D


martes, 24 de septiembre de 2013

"Características de una obra abierta como propuesta estética y su relación con los medios digitales" - 1/4

INTRODUCCIÓN AL TEMA:

Durante mucho tiempo el arte fue valorado por su permanencia, su estado definido y su inmutabilidad, pero a partir de la segunda posguerra esto cambió. Comenzó a desarrollarse una manifestación de arte efímero que creció hasta alcanzar su auge en la actualidad. El soporte digital favoreció este fenómeno, y factores como cantidades sobreabundantes de información y su continuo intercambio, generaron un ambiente propicio para lo que llamaremos “Obras abiertas” u “Objeto artístico digital interactivo” (O.A.D.I).

Dichas obras poseen como característica principal la inestabilidad en su sentido más positivo; son configuradas como un conjunto de elementos que pueden permutarse y combinarse, aparecer o desaparecer y crear nuevos objetos a partir de estas mutaciones, contrastando así con las ideas de determinación, completitud y absoluto propias de la obra analógica.

El mundo digital ha abierto un campo infinito de posibilidades para las obras abiertas como propuesta estética, la constante permutación de información entre una variedad inimaginable de usuarios (receptores y productores) abren la puerta a millones de interpretaciones distintas de las obras en cuestión. Las mutaciones, los diferentes puntos de vista y el constante intercambio de información son circunstancias favorables para que este nuevo fenómeno digital continúe en crecimiento constante.


“Características de una obra abierta como propuesta estética y su relación con los medios digitales” - 2/4

Desarrollo:

Para definir correctamente el término de “obra abierta” como propuesta estética y su relación con los medios digitales, debemos primero recalcar y definir cuestiones tales como la intervención de la tecnología en la vida y la cultura de la sociedad actual, el arte digital y la experiencia estética.

Las tecnologías actualmente han “invadido” casi completamente la vida cotidiana en todos sus aspectos, pero sin dudas uno de los más relevantes fue su aplicación en el arte para la creación de imágenes y videos 2d y 3d, los videojuegos, entre otros.
Ejemplo Arte Digital
Ejemplo Arte Digital


El arte analógico o monumental se caracteriza por la permanencia y la definitud; las obras son inmutables, determinadas y absolutas. Por el contrario el objeto artístico digital interactivo (O.A.D.I) o documental, tiene cualidades efímeras, una apariencia mutante, es cambiante, no posee fisonomía, y su significado es notablemente abierto a las interpretaciones de los usuarios; de aquí surge el término “Obra Abierta”.

Decimos entonces que una obra abierta es susceptible a los cambios y mutaciones por efecto de las intervenciones e interpretaciones de los receptores; por lo tanto, es posible afirmar que su principal característica es la inestabilidad asumida, y a la par de la misma, el relativismo, el sentido oportunista, un pragmatismo vinculado a la adopción de cambios y la discontinuidad. 



Para comparar correctamente ambas experiencias estéticas (monumental y documental) debemos mencionar la triada estética, productor, objeto y receptor. Al plantear la teoría en la práctica, podemos notar que tanto el arte digital como el arte analógico cuentan con estos componentes, y por lo tanto sus instrumentos de producción no afectan la experiencia.

La gran diferencia entre estos dos tipos de arte radica en que al contrario de la obra analógica, la obra digital tiene un carácter pragmático, lo importante en ella son los valores de la acción, la respuesta dada, la imaginación y el ingenio, desdibujándose en ella la noción de objeto, los rasgos subjetivos de un creador singular, y el valor del proceso se impone sobre el valor del resultado artístico mismo. Otra gran diferencia es que en el arte digital, los ordenadores permiten cambiar la “recepción” por la “interacción”, generando una simbiosis entre el productor y el receptor. 

Habiendo aclarado estos conceptos, podemos decir entonces que las obras digitales abiertas han evolucionado el arte hasta el punto de hacerlo accesible a todos los usuarios, y dándoles la capacidad de intervenir en obras digitales sin la idea de plagio. Muchos artistas monumentales no están de acuerdo con llamar “arte” a este fenómeno y muchos artistas digitales se niegan a llamar a sus producciones “Arte digital” y promueven la idea de nombrarlo simplemente “Arte”. Lo cierto es que los medios digitales nuevamente han generado un progreso significativo en esta rama, y la creación de un nuevo movimiento de “arte digital”. 

Las aplicaciones del diseño digital son infinitas, y se han utilizado en diferentes ramas, como por ejemplo en arquitectura, diseño gráfico, videoclips, películas y demás. Muchísimas películas, videos e imágenes hoy en día son hechos completamente desde los ordenadores. El O.A.D.I es producto de la imaginación, de la idealización  de la tecnología, y es aquí dónde surge su principal controversia; El diseño digital, ¿Es arte, o técnica? Personalmente lo considero arte. La digitalización es un método más de expresión para el ser humano, especialmente para aquellos que carecen de aptitudes artísticas analógicas.


Adjunto un video que contiene ejemplos claros y reales de arte interactivo.




“Características de una obra abierta como propuesta estética y su relación con los medios digitales” - 3/4


PÁGINAS RELACIONADAS AL TEMA:

  1. La primer web que analicé fue la página personal de Marta Gonzalez, una diseñadora gráfica que se dedica al arte digital, al arte analógico y al diseño de páginas web:
  • CONTENIDOS: Su web me pareció importante para ejemplificar los conceptos analizados en la investigación, pero también me resultó muy interesante un espacio de la web llamado “Reflexiones” en el que ella comenta entre otras cosas su opinión sobre el arte digital. La página alude a una audiencia general ya que sus contenidos son accesibles para cualquier persona, tenga conocimientos de los temas a tratar, o no.

  • INTERFAZ GRÁFICA: La web tiene un valor expresivo visual muy notable, se contraponen colores oscuros como gris y negro con colores como el blanco y el naranja que resaltan. La tipografía es comprensible (arial) y el tamaño es adecuado para una legibilidad apropiada. Los botones y elementos de la página se ubican en lugares de fácil acceso y hacen que la página sea relativamente fácil de comprender.

  • INTERFAZ DE NAVEGACIÓN: La web consta de dos cuerpos, el primero hace referencia al proceso creativo personal y el segundo ofrece una base de datos sobre la creación nacional de la imagen digital Argentina. Considero que estos cuerpos están bien articulados, la forma de recorrido es jerárquica lo que hace que una página con mucha información esté bien organizada para que el usuario se familiarice rápidamente con ella.

  • ESTRUCTURA: 


2. La segunda web analizada fue sobre una rama del arte digital denominado Net.art, su historia y su procedencia.

  • CONTENIDO: La información está correctamente organizada, los conceptos son claros, están bien explicados y son comprensibles, lo que indica que está dirigida hacia una audiencia general con conocimientos sobre el tema o sin ellos.

  • INTERFAZ GRÁFICA: La estética de la web no es buena, el fondo dificulta la lectura de los textos, la elección de los colores tanto de texto como de fondo es monocromática y la tipografía es demasiado pequeña en algunas partes, Sin embargo los botones y la ubicación de los elementos se encuentra mejor dispuesta que en la página de Marta González. (1)

  • INTERFAZ DE NAVEGACIÓN: La forma de orientación del usuario y la fácil utilización de la web hacen que recorrerla sea accesible para cualquiera, la forma de recorrido es jerárquica y está mejor organizada que la página anterior, el hecho de poseer menú superior principal y un menú lateral secundario hacen que la organización de la información sea comprensible.

  • ESTRUCTURA:


“Características de una obra abierta como propuesta estética y su relación con los medios digitales” - 4/4


NUBE DE PALABRAS


Una nube de palabras es una representación visual de ideas claves; mi diseño condensa los puntos más importantes de mi trabajo, la idea de disponer las palabras en forma de globo terráqueo da a la idea de conexión y a los conceptos aplicados en la misma un carácter global general. 
El resultado final de mi imagen fue lo que yo esperaba, da la idea de globalización que sumada a sus valores estéticos generan una nube interesante que representa los principales puntos de mi investigación.

martes, 10 de septiembre de 2013

TP 1 Proyecto arquitectónico.

   El disparador sensorial utilizado para el trabajo práctico número 1 de la cátedra de Taller de Proyecto arquitectónico fue un video de la obra de teatro "Travelling". A partir del mismo, debimos crear atmósferas de distintas sensaciones que este video nos generó.
   La cátera asigno a cada grupo una pauta cuadrada, con recintos y canales de formas geométricas, y debimos reflejar en ella la sensación que nos produjo cada escena que escogimos del disparador sensorial.
   Para facilitar esta tarea, creamos un campo semántico de palabras, sensaciones y acciones que consideramos importantes en cuanto al video.
Acutalmente estamos trabajando la tercera dimensión de la pauta que subiré en entradas próximas.

Disparador sensorial:





Ventajas y Desventajas de las mallas arquitectónicas.

  Las mallas arquitectónicas, como ya he mencionado en entradas anteriores son un recurso material de fácil y variada aplicación e infinidades de ventajas. Como principales puntos positivos podemos mencionar su flexibilidad, resistencia, y la cualidad de permitir el paso de la luz. Las mallas espaciales tienen múltiples aplicaciones y entre ellas se pueden mencionar fachadas, rejas en ventanas y portones, en exteriores e interiores como divisiones, muros ventilados, mamparas, etc. Otra ventaja es su fácil limpieza y mantenimiento, sus propiedades higiénicas y estéticas.
  En cuanto a su armado podemos hablar de una estructura ligera, de precios accesibles, facilidad en el traslado, el armado y la construcción debido a sus formas geométricas y una facilidad de elevación para su instalación. 

  Una empresa Europea, Amari Arquitectura, explica en su página las diferentes aplicaciones, terminaciones y ventajas que ellos notan en sus productos, además de ofrecer un catálogo de imágenes de sus obras que me pareció muy interesante.
Nuevo estadio de Fútbol Alberto Ruiz, Madrid. Arq: In Fact, Arquitectura.

Mampara de chapa micro-trenzada de aluminio, Aluminio PVC

Pabellón de mercedez benz, casa del automóvil, París.

Hospital Galdakao, Amari Arquitectura

viernes, 6 de septiembre de 2013

Morfología de la Costanera Oeste, Santa Fe.

   En la cátedra "Morfología" se nos ha asignado a cada alumno la investigación y el estudio de un sector de la ciudad de Santa Fe. Para ello, luego de elegir un sector determinado, deberíamos plantear un recorrido por el mismo en el que suceda el encuentro con diferentes elemento físicos urbanos relevantes en el espacio (hito, mojón, nodo, canales, recintos, etc).
   Descripciones elementos físicos:

  • Sendas: Conductos que sigue el observador normalmente, ocasional o potencialmente (calles, senderos, líneas de tránsito, etc). La gente observa la ciudad mientras va a través de ellas  conforme estas sendas se organizan, conectan los demás elementos ambientales. 
  • Bordes: elementos lineales que el observador no usa o no considera sendas, son los límites entre dos fases, rupturas lineales de la continuidad, como playas, cruces de ferrocarril, bordes de desarrollo, muros, etc.
  • Barrios (o distritos): son las secciones de la ciudad cuyas dimensiones oscilan entre medianas y grandes, en las que el observador entra en su seno mentalmente y que son reconocidas como si tuvieran un carácter común que los identifica.
  • Nodos: Son los puntos estratégicos de una ciudad a los que puede ingresar un observador y constituyen los focos intensivos de los que parte o a los que se encamina. Pueden ser confluencias, un cruce o una convergencia de sendas, momentos de paso de una estructura a otra o bien pueden ser concentraciones cuya importancia se debe a que son la condensación de determinado uso o carácter físico, como una esquina donde se reúne la gente. también puede ser una plaza.
  • Mojón: Son otro tipo de referencia en los que el observador no ingresa, sino que le son exteriores. Se trata de un objeto físico definido. (un edificio, una señal, una montaña, etc)
  • Hito Acontecimiento muy importante que marca un punto de referencia.

   En el sector que escogí he encontrado varios de estos puntos, incorporaré entonces a esta entrada las imágenes de los sectores que estoy croquizando.




















Mallas, características, y ventajas.


   Si bien en la entrada anterior he hablado en general de las mallas y sus aplicaciones, en ésta tengo la intención de dar una mirada un poco más profunda en cuanto a ciertas cuestiones.

   Las mallas espaciales están compuestas por tres elementos, los mismos son:

1. Barras: Son los componentes lineales.
2. Paneles: Elementos de cerramiento.
3. Nudos: Elementos prefabricados que sirven de unión de las barras. Los nudos pueden ser de distintos tipos: Esféricos.Cilíndricos, Prismáticos y Planos.

Por otro lado, estas estructuras pueden clasificarse por distintos criterios.

Por su curvatura:
1. Mallas planas.
2. Mallas abovedadas (malla curvada en una dirección)
3. Mallas esféricas (cúpulas): (malla curvada en todas las direcciones)

Por la disposición de sus elementos:

1. Mallas de una sola capa: Todos los elementos se sitúan sobre la superficie que se desea aproximar.
2. Mallas bicapa: Los elementos se organizan en dos capas paralelas entre si separadas a una cierta distancia. Cada una de las capas forma una retícula de triángulos, cuadrados o hexágonos en la que la proyección de los nudos de una capa puede coincidir o estar desplazada con relación a los de la otra. Las barras diagonales unen los nudos de ambas capas siguiendo diferentes direcciones en el espacio. En este tipo de mallas, los elementos se asocian en tres grupos: cordón superior, cordón inferior y cordón de diagonales.
3. Mallas tricapa: los elementos se colocan en tres capas paralelas, unidas por las diagonales. Casi siempre son planas.

Malla de una sola capa

Malla bicapa

Malla tricapa


   Luego de leer un poco más sobre Mallas espaciales en la web, me encontré con éste artículo en un blog sobre economía, y me pareció importante adjuntarlo ya que habla sobre algunas ventajas de mallas espaciales que profundizaré en próximas entradas, además de mencionar las características económicas de estas estructuras.

   Por otro lado, comparto también un video sobre el armado de estas mallas espaciales. En este caso, en un estructura temporaria (Estadio) en España.


martes, 3 de septiembre de 2013

Mallas en la Arquitectura y el Diseño





"[(En)tramados, esqueleto, flujos, fuselaje, geometría, infraestructura, loops, lugares, matricialidad, Metápolis, no-forma, orden, secuencias, topología, trenzados] El medio, el territorio y cierta arquitectura pueden ser definidos como un conjunto superpuesto y entrecruzado de redes o mallas que les aportan sentido y que son las que cualifican determinados espacios y/o lugares, los generan y los artificializan del mismo modo que niegan otros. Estas redes están vivas y son variables, no tienen forma; pueden aceptar la forma de su contenido, como un líquido adopta la forma del recipiente. Nos interesan las que son sintéticas, simultáneas y sincrónicas con el hecho arquitectónico y viceversa: la arquitectura y el medio cuando son indisolubles con la idea de red  o son ella misma- materializan, así, tensiones y relaciones que la red dibuja; vinculando y disgregando. "¹
 ¹ Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada. Gausa Manuel y Otros. 2001. Ed. Actar. Barcelona, España.

    El término "Malla" tiene distintas connotaciones dependiendo del área en que sea utilizado. La presentada anteriormente se aplica a la arquitectura, y puede observarse sobre todo en las envolventes de los recintos y canales, ya que además de poder darle un diseño a las mismas, se convierten en una estructura resisente, capaz de cubrir grandes áreas sin soportes intermedios (o con el mínimo posible de ellos).


Ejemplos de mallas en la arquitectura:
Millennium Park, Chiciago.


Millennium Park, Chiciago.

Estadio de la UEFA (Unión de Asociaciones de Fútbol Europeas)


Proyecto de Dominique Perrault, arquitecto francés 1953

Estación Marítima de melilla

Tori Tori Restaurant, México, Arquitecto michel rojkind

     El el material por excelencia de las mallas espaciales es el metal (Acero inoxidable, aluminio, latón, aleaciones especiales, etc), aunque ha comenzado a utilizarse recientemente la madera laminada. 
    Dado que estos sistemas espaciales se utilizan para cubrir (como anteriormente mencioné) grandes áreas evitando la utilización de sostenes verticales intermedios, cada nudo, barra o panel está calculado para sostener su propio peso, por lo que la idealización y diseño del mismo lleva un tiempo prolongado. Como comúnmente las mallas son visibles, además del requisito estructural que cumplen, deben responder a una estética adecuada al sitio en el que se utiliza.
    Éste tramado en las envolventes, también puede aprovecharse en las paredes e interiores. En las envolventes verticales, permite una transparencia capaz de reflejar (en el caso de que sea metálica) el interior y el exterior, y genera una separación sutil de los espacios.
    En los interiores, las mallas permiten la delimitación de espacios no aislados estructuralmente, pero permitiendo a la vez una visión general, lo que da como resultado un aire moderno e innovador.
    Finalmente una de las mayores ventajas de las mallas es la capacidad de regular la entrada de luz natural, lo que da una sensación de apertura y una separación más sutil del objeto y el contexto.